From 4b4d90f4b5cce6ce4d5ad4f2441ac164d1985020 Mon Sep 17 00:00:00 2001
From: musicEnfanthen Aquí hay un ejemplo de cómo codificar una redonda C4: Aquí hay un ejemplo de cómo codificar una redonda C4: En el editor de abajo, introduce la codificación de la primera nota del ejemplo dentro del elemento Here is an example of how to encode a whole note C4: Here is an example of how to encode a whole note C4: In the editor below, please enter the encoding of the first note of the example inside the En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, es posible aplicar una referencia al correspondiente Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, se pueden usar los atributos Por ejemplo, si tienes un elemento
+ Junto con Debido a que los ligaduras pueden estar curvados en diferentes direcciones, el atributo Así que los siguientes atributos deben usarse con el elemento Identifica la primera y la última nota a la que se une la ligadura (dentro del primer elemento Identifica la primera y la última nota a la que se une la ligadura (dentro del primer elemento In this last step, you will use the second approach: Like dynamics, In this last step, you will use the second approach: Like dynamics, To indicate the starting point and end point of the slur, it is possible to apply a reference to the corresponding To indicate the starting point and end point of the slur, the Along with For For example, if you have a
+ Since slurs can be curved in different directions, the So the following attributes should be used with the Please identify the first and the last note to which the slur is attached (inside the first Please identify the first and the last note to which the slur is attached (inside the first Identifica la primera y la última nota a la que se une la ligadura (dentro del primer elemento En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, se pueden usar los atributos En el caso de una ligadura Por ejemplo, si tienes un elemento @dur
(duración) - por ejemplo, "1"
para la redonda, "2"
para la blanca, "4"
para la negra, "8"
para la corchea, "16"
para la semicorchea, ... "2048"
para la 2048ª nota, utiliza "4"
.<nota pname="c" oct="4" dur="1"></nota>
.<note pname="c" oct="4" dur="1"/>
.<layer>
.@dur
(duration) – e.g. “1”
for whole note, “2”
for half note, “4”
for quarter note, “8”
for eighth note, “16”
for sixteenth note, … “2048”
for 2048th note, use “4”
<note pname="c" oct="4" dur="1"></note>
.<note pname="c" oct="4" dur="1"/>
.<layer>
element.<slur>
.<slur>
son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.<slur>
son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
+ Para permitir un control preciso sobre la colocación del ligado en relación con el pentagrama musical, se puede usar el atributo @staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.@xml:id
de un elemento <note>
o <chord>
. Los @xml:id
s son identificadores con una secuencia de caracteres arbitraria pero única que regulariza la denominación de un elemento a lo largo de un documento y facilita así la construcción de enlaces entre elementos y otros recursos. En el caso de <slur>
, la referencia al @xml:id
de un elemento puede darse a través de los atributos @startid
y @endid
.@startid
y @endid
.
+ Para hacerlo, los valores de los atributos @startid
y @endid
deben referenciar un atributo llamado @xml:id
de los elementos reales donde comienza y termina el ligado.
+ Los @xml:id
son identificadores con una secuencia de caracteres arbitraria pero única que regularizan la denominación de un elemento a lo largo de un documento
+ y así facilitan la creación de enlaces entre elementos y otros recursos. Este es un mecanismo de referencia común en XML: aplicar un @xml:id
a un elemento y referenciarlo desde otro elemento.<note>
con un @xml:id
de "note-1" y otro elemento <note>
con un @xml:id
de "note-2",
+ puedes crear un <slur>
que comienza en la primera nota y termina en la segunda nota configurando el atributo @startid
a "#note-1" y el atributo @endid
a "#note-2".
+ Nota que el hash de referencia #
solo se usa con los atributos de referencia, no con los @xml:id
en sí mismos:<note xml:id="note-1" pname="g" oct="4" dur="4"/>
+ <note xml:id="note-2" pname="a" oct="4" dur="4"/>
+ ...
+ <slur staff="1" curvedir="above" startid="#note-1" endid="#note-2"/>
+ @startid
y @endid
, se deben utilizar los siguientes atributos en este paso:@curvedir
describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura del ligado: “above”
, “below”
o “mixed”
.<slur>
en este paso:
- @staff
- el número de identificación del pentagrama al que se aplica un elemento, por ejemplo, "1"
en este caso,@curvedir
(dirección de la curva) - describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura: ”above"
, "below"
o "mixed"
,@startid
- referencia al xml:id
de la nota de inicio de la ligadura, de la forma: #xml:id
(nótese el signo #
),@endid
- referencia al xml:id
de la nota final de la ligadura, de la forma: #xml:id
(nótese el signo #
).@curvedir
(dirección de la curva) - describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura: ”above"
, "below"
o "mixed"
,<beam>
del compás 3) y añade @xml:id
s a ambos elementos <note>
. Establece un valor único para cada @xml:id
, para este ejemplo puedes utilizar los valores: “d1e4614”
, “d1e4615”
. Añade un elemento de control <slur>
después de la etiqueta de cierre del elemento <staff>
y aplica los atributos correspondientes.<beam>
del compás 3) y añade @xml:id
s a ambos elementos <note>
.
+ Estos deben ser valores únicos para cada @xml:id
, por lo que para este ejemplo usamos los valores: "d4567"
para el xml:id
de la nota inicial y "d4568"
para el xml:id
de la nota final del ligado.
+ Añade un elemento de control <slur>
después de la etiqueta de cierre del elemento <staff>
y aplica los atributos correspondientes.<slur>
element.<slur>
elements are control events. They are not encoded as child elements of the corresponding events that they are meant to control but are placed in most cases outside the staff
elements.<slur>
elements are control events. They are not encoded as child elements of the corresponding events that they are meant to control but are placed in most cases outside the staff
elements.
+ To still allow precise control over the placement of the slur in relation to the musical staff, the @staff
attribute can be used. This attribute identifies the number of the staff to which the <slur>
element is applied.@xml:id
of a <note>
or
- <chord>
element. @xml:id
s are identifiers with an arbitrary but unique character sequence that regularize the naming of an element throughout a document
- and thus facilitate building links between elements and other resources. For <slur>
s, a reference to the @xml:id
of an element can be given via the
- attributes @startid
and @endid
.@startid
and @endid
attributes can be used.
+ To do so, the values of the @startid
and @endid
attributes need to reference an attribute called @xml:id
of the actual elements where the slur starts and ends.
+ @xml:id
s are identifiers with an arbitrary but unique character sequence that regularize the naming of an element throughout a document
+ and thus facilitate building links between elements and other resources. This is a common reference mechanism in XML: applying an @xml:id
to one element, and referencing it from another element.@startid
and @endid
, the following attributes should be used in this step:<slur>
s, the @startid
attribute contains a reference to the @xml:id
of the element where the slur begins, and the @endid
attribute contains a reference to the @xml:id
of the element where the slur ends.<note>
element with an @xml:id
of "note-1" and another <note>
element with an @xml:id
of "note-2",
+ you can create a <slur>
that starts at the first note and ends at the second note by setting the @startid
attribute to "#note-1" and the @endid
attribute to "#note-2".
+ Note that the reference hash #
is only used with the referencing attributes, not with the @xml:id
s itself:<note xml:id="note-1" pname="g" oct="4" dur="4"/>
+ <note xml:id="note-2" pname="a" oct="4" dur="4"/>
+ ...
+ <slur staff="1" curvedir="above" startid="#note-1" endid="#note-2"/>
+ @curvedir
attribute describes a curve with a generic term indicating the direction of curvature of the slur: “above”
, “below”
or “mixed”
.<slur>
element in this step:
- @staff
– the identification number of the staff to which an element is applied, e.g. “1”
in this case,@curvedir
(curve direction) – describes a curve with a generic term indicating the direction of curvature: “above”
, “below”
or “mixed”
,@startid
– reference to the xml:id
of the start note of the slur, in the form: #xml:id
(note the hash #
),@endid
– reference to the xml:id
of the ending note of the slur, in the form: #xml:id
(note the hash #
).@curvedir
(curve direction) – describes a curve with a generic term indicating the direction of curvature of the slur: “above”
, “below”
or “mixed”
,<beam>
element of measure 3) and add @xml:id
s to both <note>
elements. Set a unique value for each @xml:id
, for this example you can use the values: “d1e4614”
, “d1e4615”
. Add a <slur>
control element after the closing tag of <staff>
element and apply the corresponding attributes.<beam>
element of measure 3) and add @xml:id
s to both <note>
elements.
+ These need to be unique values for each @xml:id
, so for this example we use the values: "d4567"
for the xml:id
of the start note and "d4568"
for the xml:id
of the end note of the slur.
+ Add a <slur>
control element after the closing tag of <staff>
element and apply the corresponding attributes.<beam>
del compás 3) y añade @xml:id
s a ambos elementos <note>
.
- Estos deben ser valores únicos para cada @xml:id
, por lo que para este ejemplo usamos los valores: "d4567"
para el xml:id
de la nota inicial y "d4568"
para el xml:id
de la nota final del ligado.
+ Estos deben ser valores únicos para cada @xml:id
, por lo que para este ejemplo usamos los valores: "d4567"
para el xml:id
de la nota inicial y "d4568"
para el xml:id
de la nota final.
Añade un elemento de control <slur>
después de la etiqueta de cierre del elemento <staff>
y aplica los atributos correspondientes.<slur>
.<slur>
son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
+ <slur>
(lidaduras) son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
Para permitir un control preciso sobre la colocación del ligado en relación con el pentagrama musical, se puede usar el atributo @staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.@startid
y @endid
.
From 700afee320b643f7d0c62721428bc6db9aabc226 Mon Sep 17 00:00:00 2001
From: "Martha E. Thomae" @startid
y @endid
deben referenciar un atributo llamado @xml:id
de los elementos reales donde comienza y termina el ligado.
Los @xml:id
son identificadores con una secuencia de caracteres arbitraria pero única que regularizan la denominación de un elemento a lo largo de un documento
y así facilitan la creación de enlaces entre elementos y otros recursos. Este es un mecanismo de referencia común en XML: aplicar un @xml:id
a un elemento y referenciarlo desde otro elemento.<slur>
, el atributo @startid
hace referencia al @xml:id
del elemento donde la ligadura inicia y el atributo @endid
hace referencia al @xml:id
del elemento donde la ligadura termina.<note>
con un @xml:id
de "note-1" y otro elemento <note>
con un @xml:id
de "note-2",
puedes crear un <slur>
que comienza en la primera nota y termina en la segunda nota configurando el atributo @startid
a "#note-1" y el atributo @endid
a "#note-2".
Nota que el hash de referencia #
solo se usa con los atributos de referencia, no con los @xml:id
en sí mismos:@staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.
Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, se pueden usar los atributos @startid
y @endid
.
- Para hacerlo, los valores de los atributos @startid
y @endid
deben referenciar un atributo llamado @xml:id
de los elementos reales donde comienza y termina el ligado.
+ Para hacerlo, los valores de los atributos @startid
y @endid
deben hacer referencia al valor del atributo @xml:id
de los elementos donde comienza y termina la ligadura.
Los @xml:id
son identificadores con una secuencia de caracteres arbitraria pero única que regularizan la denominación de un elemento a lo largo de un documento
y así facilitan la creación de enlaces entre elementos y otros recursos. Este es un mecanismo de referencia común en XML: aplicar un @xml:id
a un elemento y referenciarlo desde otro elemento.
En el caso de una ligadura <slur>
, el atributo @startid
hace referencia al @xml:id
del elemento donde la ligadura inicia y el atributo @endid
hace referencia al @xml:id
del elemento donde la ligadura termina.
@curvedir
(dirección de la curva) - describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura: ”above"
, "below"
o "mixed"
,Identifica la primera y la última nota a la que se une la ligadura (dentro del primer elemento <beam>
del compás 3) y añade @xml:id
s a ambos elementos <note>
.
+
Identifica la primera y la última nota que forman parte de la ligadura (dentro del primer elemento <beam>
del compás 3) y añade @xml:id
s a ambos elementos <note>
.
Estos deben ser valores únicos para cada @xml:id
, por lo que para este ejemplo usamos los valores: "d4567"
para el xml:id
de la nota inicial y "d4568"
para el xml:id
de la nota final.
Añade un elemento de control <slur>
después de la etiqueta de cierre del elemento <staff>
y aplica los atributos correspondientes.
<slur staff="1" curvedir="above" startid="#note-1" endid="#note-2"/>
- Debido a que los ligaduras pueden estar curvados en diferentes direcciones, el atributo @curvedir
describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura del ligado: “above”
, “below”
o “mixed”
.
Debido a que las ligaduras pueden estar curvadas en diferentes direcciones, el atributo @curvedir
describe una curva con un término genérico que indica la dirección de la curvatura de la ligadura: “above”
, “below”
o “mixed”
.
Así que los siguientes atributos deben usarse con el elemento <slur>
en este paso:
En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos <slur>
(lidaduras) son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
- Para permitir un control preciso sobre la colocación del ligado en relación con el pentagrama musical, se puede usar el atributo @staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.
@staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.
Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, se pueden usar los atributos En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos En este último paso, se utilizará el segundo enfoque: Al igual que las dinámicas, los elementos Para indicar el punto inicial y el punto final de la ligadura, se pueden usar los atributos @startid
y @endid
.
Para hacerlo, los valores de los atributos @startid
y @endid
deben hacer referencia al valor del atributo @xml:id
de los elementos donde comienza y termina la ligadura.
From 579a0b75b150d9c255ad36fd2362f5c5af5e8df4 Mon Sep 17 00:00:00 2001
From: "Martha E. Thomae" <slur>
.<slur>
(lidaduras) son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
+ <slur>
(ligaduras) son eventos de control. No se codifican como elementos hijos de los eventos correspondientes que deben controlar, sino que se colocan en la mayoría de los casos fuera de los elementos staff
.
Para permitir un control preciso sobre la ubicación de la ligadura en relación al pentagrama, se puede usar el atributo @staff
. Este atributo identifica el número del pentagrama al que se aplica el elemento <slur>
.@startid
y @endid
.